• CON INFORMACIóN
    DE PROYECTOS CONSTRUIMOS UN
    PUENTE ENTRE EL PROVEEDOR Y EL
    MANDANTE.
Noticias

Nuevo Aeropuerto de Balmaceda registra más de 60% de avance

El proyecto, que permitirá recibir hasta 1,2 millones de pasajeros al año, es la principal puerta de entrada aérea para la zona y forma parte de la Red Aeroportuaria Austral, que incluye también la tercera concesión del Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas.

Fuente: MOP

Para ver la información completa del proyecto, click aquí

18:15 | Esta mañana la ministra de Obras Públicas, Jessica López, llegó a la Región de Aysén para realizar una visita inspectiva de los avances de las obras del nuevo Aeropuerto de Balmaceda, acompañada del delegado presidencial regional, Jorge Díaz.

El proyecto contempla la instalación de 5 puentes de embarque, incluye la ampliación del terminal desde los actuales 2.400 m2 a 12.391 m2 y de los estacionamientos de vehículos, que suman 99 nuevas plazas (en la actualidad cuenta con 173). También se duplica el número de estacionamientos para aeronaves comerciales, pasando de 3 a 6, y se dispondrá de 13 nuevos estacionamientos para aviación general.

Las obras del nuevo terminal de pasajeros están en pleno desarrollo y presentan más de un 60% de avance. Incorporan una cantidad importante de nuevas tecnologías que prestarán servicios en línea con la estrategia de desarrollo de la ciudad de Coyhaique y de Aysén. Se espera un aumento significativo del número de visitantes, acompañado de un desarrollo del turismo y fomento de bienes y servicios para la exportación al mundo por parte de la región.

“Esta nueva infraestructura permitirá reducir la cantidad de vuelos que se suspenden por razones climáticas y, por otro lado, implica un salto enorme. El antiguo terminal se adaptará para ser un terminal de carga, consistente con la estrategia que el alcalde nos ha planteado respecto al desarrollo de los bienes y servicios de exportación. Esta es una gran obra, un aeropuerto concesionado que está en pleno desarrollo y cuyos avances vamos a seguir paso a paso hasta su entrega total”, subrayó la ministra López.

El delegado presidencial regional valoró la visita de la ministra de Obras Públicas, que permitió revisar toda la cartera de proyectos del MOP, “que son muchos acá”. Sobre los avances de las obras del nuevo Aeropuerto de Balmaceda señaló que es “un hito para nuestra región, porque así también estamos demostrando que en esta alianza público-privada podemos avanzar más rápido en los requerimientos de una región nueva, pero pujante, y en función del atractivo que tiene la Patagonia, necesitábamos una infraestructura que respondiera, precisamente, a esa demanda”.

El nuevo Aeropuerto de Balmaceda entrará en servicio el primer semestre de 2027, convirtiéndose en la principal puerta de entrada aérea para la zona austral y formando parte de la “Red Aeroportuaria Austral”, que incluye también la tercera concesión del Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas, y contempla una inversión total de 116 mil millones de pesos.

El actual terminal albergará el área de carga y las instalaciones aeronáuticas de la DGAC, y se ampliará la plataforma comercial para aeronaves hacia el oriente, con una nueva área de estacionamiento destinada a aeronaves comerciales. Esto se traducirá en adaptación y rehabilitación de la actual plataforma comercial para la aviación general, sumado a una nueva calle de rodaje, un helipuerto, sistemas de abastecimiento de agua potable y extinción de incendios, cierres perimetrales, señalética y obras de paisajismo.

Con este proyecto se busca garantizar condiciones de servicio y confort para pasajeros y aerolíneas, reducir tiempos de espera y mejorar la imagen país para turistas que ingresan por la zona austral.

Obras del área de movimiento

Además, la ministra López lideró la ceremonia de la primera piedra de las obras de mejoramiento del área de movimiento del recinto aeroportuario. Con una inversión de 35 mil millones de pesos, la Dirección de Aeropuertos del MOP realizará trabajos que incluirán la instalación de un sistema instrumental para posibilitar aterrizajes con baja visibilidad y reducir los eventos que obliguen a la suspensión de vuelos por condiciones climáticas.

Mediante estas faenas, que también implicarán el desplazamiento de la pista en 300 metros hacia el oriente, se pretende que el principal recinto aeroportuario de la región de Aysén supere diversas brechas en relación con la normativa de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Imagen: MOP.

Contáctenos

Top