Desde ACADES esperan que este proceso sea un punto de partida para que este modelo se pueda replicar en otras zonas. Para el mundo político, los resultados sin embargo, fueron más decepcionantes pues esperaban más firmas participantes en la licitación.
Fuente: DIARIO EL DÍA
19:11 | El pasado martes 14 de octubre, se realizó la Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas para el proyecto “Concesión Planta Desaladora para la Región de Coquimbo”, que involucra una inversión estimada de US$ 318 millones (UF 8.195.000) y un plazo de 21 años desde la Puesta en Servicio Provisoria.
En la ocasión se recibieron dos ofertas de la empresa Sacyr Aguas Chile y el Consorcio PDAM Mamanchay, integrado por las españolas Cox-Water y Cointer.
El proceso de licitación continuará ahora con la Apertura de Ofertas Económicas el próximo 14 de noviembre, lo que permitiría adjudicar el proyecto durante el primer trimestre de 2026.
Al momento de la recepción de ofertas, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “este es un proyecto muy anhelado y es un compromiso de nuestro gobierno con los habitantes de la Región de Coquimbo. Estamos dando un gran paso para seguir impulsando la primera desaladora que se ejecuta a través del sistema de concesiones, que va a contribuir a la reactivación económica de la zona y la seguridad hídrica”.
En tanto, desde la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) valoraron la recepción de ofertas para la concesión de la planta desaladora de Coquimbo, considerándola una señal concreta del avance del país hacia una nueva etapa en materia de seguridad hídrica.
El gremio destacó que este proceso, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Concesiones, constituye la primera licitación de este tipo que se realiza bajo el sistema de concesiones, marcando un precedente en la incorporación de nuevos modelos de infraestructura hídrica.
“Este avance refleja el cumplimiento de un compromiso de gobierno y el liderazgo del Estado en la búsqueda de soluciones que aseguren agua para las personas, la producción y el desarrollo de los territorios, más allá de las complejidades propias de todo proceso que se impulsa por primera vez”, señaló Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES.
Desde sus inicios, el gremio ha contribuido técnicamente al desarrollo de esta iniciativa, aportando antecedentes y recomendaciones para favorecer su viabilidad y replicabilidad. En esa línea, la asociación espera que este modelo pueda extenderse a otras regiones del país, promoviendo una infraestructura moderna y resiliente que garantice la seguridad hídrica nacional.
Palacios además señaló que “la recepción de ofertas para la planta desaladora es una muy buena noticia para la Región de Coquimbo. Por primera vez, un proyecto de esta magnitud se impulsa bajo el sistema de Concesiones, lo que refleja el compromiso del Estado por avanzar en infraestructura hídrica sostenible dentro de los plazos comprometidos. El proceso deja aprendizajes valiosos y esperamos que este modelo se replique en otras regiones, acercando al país a la meta de garantizar agua para todos los usos y territorios”.
PARLAMENTARIOS CON VISIONES ENCONTRADAS
Desde el mundo político, el senador Matías Walker, sostuvo que “lo relevante es que hay dos oferentes. Entiendo que son dos consorcios que tuvieron mucho tiempo para hacer la evaluación de sus ofertas y de ese punto de vista creo que fue una buena decisión darle más tiempo para poder estudiar la propuesta, pero al mismo tiempo no seguir postergándola, porque la Región de Coquimbo requiere certezas respecto de la construcción de esta planta desaladora. Yo creo que no es conveniente que los parlamentarios opinemos respecto de los montos, eso no nos corresponde, eso corresponde a la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas y lo importante es que el proceso siga adelante y sea exitoso para poder adjudicar esta concesión durante este gobierno y darle certeza a la Región de Coquimbo que es un modelo que puede funcionar con el propósito de que a esta le sigan otras plantas desaladoras multipropósito, particularmente la provincia de Limarí”, afirmó.
Una visión más crítica, sin embargo, tuvo el diputado Víctor Pino, quien aseguró que “es lamentable ver como no llegaron la cantidad de ofertas necesarias para poder asegurar la mejor calidad de las obras para la futura planta desaladora para La Serena y Coquimbo. Nos encontramos ahora con solo dos ofertas debido al poco tiempo que ‘tiramos con elástico’ para poder dar la mayor posibilidad a las empresas para ofertar de manera satisfactoria ante esta licitación tan importante para la Región de Coquimbo. Vamos a tener que conformarnos con lo que tenemos, con estas dos ofertas, pero si hubiéramos planificado esto desde el nivel central, desde el Ministerio de Obras Públicas como corresponde, hubiéramos tenido una cantidad de oferentes importante que nos hubieran permitido escoger entre muchas ofertas la mejor. En cambio, hoy día, entre estas dos ofertas tenemos que quedarnos con la menos mala”, aseguró.